lunes, 24 de julio de 2017

DONDE VUELAN LOS CÓNDORES

1.- Presentación:

Estamos ante una entretenida y dramática novela que narra la vida de una joven que se establece en Valparaíso para ingresar a la universidad. Con un estilo lleno de naturalidad, el autor nos presenta hechos que pueden suceder o que han sucedido quizás en entornos muy cercanos al lector. El amor, tan ligado a la juventud, llega con toda su emoción y sus ilusiones.

Pero también se hace presente el mayor sufrimiento que alguien puede imaginar, cuando el sida ataca a un ser muy querido…

2.- Contexto de producción:

  • Biografía del autor




Dr. Eduardo Bastías:
“LA MEDICINA, AL IGUAL QUE LA LITERATURA, TAMBIÉN ES UN ARTE”









¿Cómo se  escribió “Dónde Vuelan los Cóndores”?

La vocación literaria del doctor Bastías lo llevó a imaginar, mientras trabajaba con pacientes de Sida en el Hospital Gustavo Fricke, una historia de ficción, que da a conocer a la juventud el drama íntimo de las personas que sufren esta enfermedad. De este modo se transformó en el creador, en nuestro medio, de la novela didáctica, nuevo estilo de narrativa en la que no se entregan normas ni recomendaciones, ya que las enseñanzas son las conclusiones que el propio lector saca de la obra.

Su novela, Dónde vuelan los Cóndores, tuvo dos ediciones privadas en 1993 y 1994 las que fueron distribuidas en establecimientos escolares e instituciones. 


ENTREVISTA  AL DOCTOR  BASTÍAS

¿Cuándo decidió escribir este libro?

- En 1991 empecé a escribir la novela. Me debo haber demorado unos seis meses en escribirla y un año y medio en corregirla. Además de que yo no tenía la experiencia de lo que era escribir una novela y tampoco seguí un curso o un taller de literatura, sino que en base a mi afición y a cuentos que yo había escrito, descubrí la diferencia que hay entre una novela y un cuento. 

Sabemos que es una ficción centrada en la vida de una joven infectada con el virus del sida, pero dentro de esa fantasía tienen que haber cosas verdaderas…

- No, es decir, lo verdadero es lo que sucede a diario con las personas en circunstancias reales, pero toda la trama es de ficción.  La historia ocurre en Valparaíso, la niña estudia en la Universidad Santa María. Se interrelaciona con gente conocida como el padre Baldo Santi, de repente aparece citado don Francisco, la idea es crear una atmósfera de realidad, de manera que al lector le dé la impresión de que esta niña existió. Algo familiar y cercano.

¿Y por qué se llama Dónde vuelan los Cóndores?

- Esa es la primera pregunta que me hacen y la respuesta es "léelo hasta al final y vas a saber".
 (Extracto.  Ver  entrevista completa en: http://www.savalnet.cl/mundo medico/entrevistas/5346.html)

  • Mundo  social y cultural
¿Conoces Valparaíso?  Mira atentamente.


 





Universidad Técnica Federico Santa María



¿Qué es  el VIH  y  el SIDA?





En Chile...



¿Por  qué  es importante saber  sobre el VIH  y  el SIDA?

Te puede interesar...

Cine y música: 
  • Carlos Vives, Los niños de la soledad.  (Campaña de concientización y ayuda para los niños que nacen y viven con ViH-SIDA en Africa, continente en que más del 33 millones de personas  están infectadas.


  • Illapu,Sincero positivo  Del álbum Multitudes, aborda problemas sociales, a partir de esta intención nace la canción, la cual advierte sobre el sida, a cualquiera le puede pasar, es mortal y hay que cuidarse. 





  • Philadelphia (1993), la vida del joven abogado Andy Beckett que es despedido por su empleador cuando descubre que es portador del VIH.  Se narra la defensa de sus derechos contra la discriminación y contra los prejuicios sociales.





ACTIVIDAD


CONDICIONES DE:
PRESENTACIÓN:  
·         Esta  guía debe ser contestada en   el orden  de:  Pregunta – Respuesta.
·         Letra  legible y ordenada.
·         En el cuaderno de lenguaje
EVALUACIÓN:
·         La  guía contestada y entregada entre los dos primeros días de vuelta a clase,  corresponderá  el 50% de la nota final. El porcentaje faltante  se  alcanzará  al rendir la prueba de LECTURA de "Donde Vuelan los Cóndores"

DURANTE  LA  LECTURA:   Al  leer la historia  contesta en tu cuaderno.  1punto cada respuesta correcta.   Evaluación Sumativa
1)    ¿En qué ciudad se desarrolla la historia?
2)    ¿Cuál es el nombre de la universidad donde estudiaba Gioconda?
3)    ¿Quién era la pareja de Gioconda en Iquique?
4)    ¿Qué estudiaba Héctor?
5)    ¿Quién tenía el apodo de  Yoko Ono?
6)    ¿A quién le contó Gioconda su sospecha de estar embarazada?
7)    ¿Quién era realmente el padre del hijo que esperaba Gioconda?
8)    ¿Cómo se conoció Héctor y Gioconda?
9)    ¿Cómo reaccionó Héctor al enterarse del embarazo de Gioconda?
10) ¿Cómo reaccionó Héctor al saber que Gioconda sería entrevistada por Don Francisco?
11) ¿Cuál fue la reacción de los padres de Gioconda al saber que ella estaba embarazada?
12) ¿Quién era la mejor  amiga de la protagonista?
13) Explica cómo se contagió de Sida Gioconda.
14) Resume en 10 líneas  el desenlace de la historia. 
15) Caracteriza  a la protagonista.
Físicamente
Psicológicamente

16)   Reconoce  quién  es  quién: Ubica en la columna B el N° que corresponde de la columna  A.    1 punto cada respuesta correcta  Total: 7 puntos.
A
B
1.     Maritza.
Pelo rizado, muy varonil, estudia Ingeniería Civil Electrónica.
2.     Gioconda.
Apodo que tenía la joven que practicaba natación y jugaba voleibol.
3.     Héctor.
Padre del hijo que esperaba Gioconda.
4.     Ricardo.
Mejores amigos de Gioconda en la pensión.
5.     Tony.
Alta, pelo largo negro, risueña, figura estilizada, ojos café.
6.     Hnos. Cárdenas.
Hermana de Ricardo, mejor amiga de Gioconda en Iquique.
7.     Yoko Ono.
Pareja de Gioconda que vive en Iquique.

DESPUÉS  DE  LA  LECTURA: Para contestar estas preguntas debes utilizar todos tus conocimientos sobre el tema y sobre la historia.  7 puntos  cada respuesta.

17)   ¿Es correcto que  los jóvenes tengan  relaciones sexuales sin  protección?  (10 líneas, utiliza modalizador de opinión,  entrega,  al menos,  un  argumento, incorporando conocimiento de la historia y de su conocimiento de mundo.  Letra legiblevocabulario variado y hasta 4 errores ortográficos)

18)   Si tú hubieras estado en el lugar de uno de los protagonistas,  ¿Cómo crees que habrían  reaccionado  tus  amistades y tu familia?  (10 líneas, utiliza modalizador de opinión  y entrega,  al menos,  un  argumento, incorporando conocimiento de la historia y de su conocimiento de mundo.  Letra legiblevocabulario variado y hasta 4 errores ortográficos)

19)   ¿Menciona como mínimo tres enseñanza que nos deja esta historia? (10 líneas, utiliza modalizador de opinión,  entrega tres argumentos en su explicación incorporando conocimiento de la historia y de su conocimiento de mundo.  Letra legiblevocabulario variado y hasta 4 errores ortográficos)

PUNTAJE  DE  ITEMES DE LA  GUÍA
ITEM  DURANTE  LA  LECTURA
22PTOS.
ITEM DESPUÉS  DE LA  LECTURA
21 PTOS.
TOTAL  GUÍA
43 PTOS.














No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu opinión importa, "respeta para que te respeten"