lunes, 27 de marzo de 2017

DDHH

LOS  DERECHOS  HUMANOS

¿QUÉ SON?

Lee  aquí  la  Declaración de  los DERECHOS HUMANOS



MIRA, LEE Y  ANALIZA...

Han  existido muchas situaciones en que la humanidad ha sufrido porque  no se han respetado los derechos  humanos,  fíjate en las siguientes imágenes y reconoce  qué  derecho  ha  sido vulnerado o no ha sido respetado.
1.-


2.-


3.-

4.-

5.-

6.-
7.-

8.-

9.-

10.-

11.-


12.-


13.-
14.-


15.-

16.-
















lunes, 13 de marzo de 2017

Primeros Medios CEMML 2017 GUIA 1



Narrar significa relatar lo que le  sucede  a  alguien en un lugar y tiempo  determinado. 


¿Dónde  encontramos  narraciones?


En nuestra vida cotidiana  estamos  constantemente  escuchando o produciendo narraciones,  por  ejemplo,  cuando contamos  en nuestras familias  lo que  hemos  hecho en la escuela, o bien, cuando asistimos  a la clases de historia, en el periodismo cada vez  que  nos enteramos  de lo que  sucedió  a través de las noticias,  finalmente, en las  actividades  de  trabajo,  por  ejemplo cuando sucede un  accidente y  se  debe  redactar un informe,  texto que  narra lo ocurrido para  analizar  las  responsabilidades en lo sucedido.
No te olvides  que...

y que  constantemente  estamos  contando lo sucedido.    

Eso  hace  que  podamos  distinguir  dos  tipos  de narraciones:  

  1. Los hechos narrados en los discursos históricos y periodísticos verdaderamente ocurrieron, es decir, pertenecen al mundo real. (Narración no literaria)
  2. El discurso literario narrativo relata, en cambio, sucesos reales o imaginarios, configurando un mundo ficticio.(Narración literaria)
¿Qué elementos  forman  parte  de una narración?
El  texto narrativo es una situación comunicativa que entrega  un mensaje y podemos decir que tiene:
ü alguien quien relata (narrador)
ü algo que se relata:  acontecimientos que realiza  alguien en un  espacio-tiempo determinado.
ü y alguien para quien se relata (un lector) 

Con  estos tres factores el  texto creará  una realidad imaginaria o real,  eso dependerá  del  contexto (circunstancias dónde  se produzca la narración) y la intención del  emisor.

lunes, 6 de marzo de 2017

GUÍA 2 Estructura de la narración.

RECORDEMOS...

El  texto narrativo:

  • Relata lo que le sucede a alguien en un lugar  y  tiempo determinado.
  • Posee un narrador, a través  de él  conocemos  lo que sucede.
  • Los acontecimientos están relacionados entre sí y ubicados en un espacio y tiempo determinados
  • Los relatos deben presentar personajes, caracterizados con rasgos físicos y sicológicos. 
  
La narración debe presentar una evolución de los hechos,  es  decir, un desarrollo de la acción.

  1. Acción: 
Es la sucesión de acontecimientos, hechos o anécdotas que el narrador va contando. La acción se basa, tradicionalmente, en la siguiente estructura (aunque hay innumerables novelas y cuentos que rompen este orden):

1)  Inicio o Presentación.
2)  Desarrollo
3)  Desenlace




Veamos  si  después  de haber  leído y escuchado la explicación de  esta materia  puedes  reconocer  las  partes  de la historia.


Actividad: (Usa  audífonos)
  1.   Observa las tres  historias  y  elige una de ellas.
  2.   Reconoce su Inicio (o presentación), desarrollo y descenlace  completando en tu cuaderno el siguiente cuadro:

Reconocimiento  de la  estructura de la narración
INICIO  (Presentación)





DESARROLLO
(Nudo)




DESENLACE
(Final)







VIDEO 1




VIDEO 2





VIDEO 3   (32 m)