lunes, 9 de octubre de 2017

FIGURAS LITERARIAS







EL    LENGUAJE   LÍRICO












¿Qué son las figuras literarias?

Son recursos estilísticos que usa el poeta para transformar el lenguaje común y corriente en uno artísticamente elaborado. Los escritores los utilizan para dar belleza y expresividad a sus textos.
1. Comparación o símil

Es una figura literaria que consiste en establecer una semejanza entre dos cualidades, dos seres, dos hechos, etc. Presenta una relación se semejanza directa. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.

Ejemplos:
"Tus ojos son como dos luceros"
"Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto".
"tenía el cuello largo como un avestruz"
"sus muslos como ríos, sus brazos  como ramas, sus ojos como un camino en paz bajo la noche"

 


2. Personificación

es un recurso que consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como las plantas, los animales, los objetos, etc..
Ejemplo:
- Lloran las rosas porque no estás aquí.
- El mar sonríe a lo lejos.

3. Hipérbaton


Figura que consiste en la alteración del orden lógico de la oración.

Ejemplo: Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar

4.  Hipérbole

Exagerar lo que se está interpretando.
Ejemplo: Eres lo más grande del cosmos

5. Metáfora


Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza.

Ejemplo:
Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir.
La cebolla es escarcha cerrada y pobre.
El manto blanco de la montaña. (nieve = manto blanco)

6. Anáfora
Repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.
Ejemplo: Oh luna que me guiaste, oh luna amable compañera, oh luna mi eterna viajera.

7. Onomatopeya

Consiste en escribir el sonido.
Ejemplo: El tic-tac del reloj despierta a todos alrededor

8. Aliteración

Repetir y/o combinar sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro y se usa en básicamente todos los trabalenguas.
Ejemplo: En el silencio solo se escucha un susurro de abejas que sonaba.

9.  Antítesis

Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta, que adquieren así mayor expresividad y viveza.
Ejemplo: Que muero porque no muero.

10. Epíteto

Adjetivo calificativo obvio que no es necesario para el conocimiento del objeto al que califica.
Ejemplo: El pasto verde del estadio.



11.  Ironía

Es un procedimiento ingenioso por el que se afirma o se sugiere lo contrario de lo que se dice con las palabras. así puede quedar claro el verdadero sentido de lo que pensamos o sentimos.

Ejemplo: Yo no sé porque mi dios le regaló con largueza, sombrero con tanta cinta a quien no tiene cabeza.

12. Sinestesia

Consiste en mostrar como uno percibe algo con los sentidos y algunas veces es contradictorio.
Ejemplo: Oyen los ojos, miran los oídos.

13.  Sinécdoque

Consiste en expresar la parte de un objetivo por el todo, o el todo por la parte.
Ejemplo: Llegó toda la policía



14. Oxímoron
Figura literaria consistente en la unión de dos términos de significado opuesto que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.

Ejemplo: Poseía un fuego frío en sus ojos. Otros ejemplos podrían ser: -"es herida que duele y no se siente..." de Francisco de Quevedo

ACTIVIDAD 1

Después de repasar estas  definiciones,  reconoce  las  figuras  literarias en el ejercicio de términos  pareados  :


COLUMNA  A
COLUMNA  B

1
PERSONIFICACIÓN

“Corriendo frío como un relámpago  mojado”
2
COMPARACIÓN

“es tan corto el amor  y  tan  grande  el olvido”
3
EPITETO

“tus palabras dulces en  mis oídos”
4
HIPÉRBATON

“Vista ciega, luz oscura, 
gloria triste, vida muerta”
5
METÁFORA

“Rápido corren los carros  del  ferrocarril”
6
SINESTESIA

“Roja  sangre y  blanda carne”
7
ALITERACIÓN

“El clic  de la puerta  en la noche”
8
ONOMATOPEYA

“por la noche, los jóvenes  unieron sus  almas”
9
ANTÍTESIS

“cuatro bocas para  alimentar y dos manos para trabajar”
10
SINECDOQHE

"Y si caigo,
 ¿Qué es la  vida sin tu amor?"
11
ANÁFORA

“Estoy  muerta  de  frío”
12
IRONÍA

"temprano levantó la muerte el vuelo
temprano madrugó la madrugada …”
13
HIPÉRBOLE

“No  sé por qué mi  Dios  le dio sombrero con tantas cintas,  a  quien no tiene cabeza”
14
PREGUNTA  RETÓRICA

“El mar  sonríe  a  lo  lejos”
15
OXÍMORON

“De sus ojos caían  perlas”


















lunes, 24 de julio de 2017

DONDE VUELAN LOS CÓNDORES

1.- Presentación:

Estamos ante una entretenida y dramática novela que narra la vida de una joven que se establece en Valparaíso para ingresar a la universidad. Con un estilo lleno de naturalidad, el autor nos presenta hechos que pueden suceder o que han sucedido quizás en entornos muy cercanos al lector. El amor, tan ligado a la juventud, llega con toda su emoción y sus ilusiones.

Pero también se hace presente el mayor sufrimiento que alguien puede imaginar, cuando el sida ataca a un ser muy querido…

2.- Contexto de producción:

  • Biografía del autor




Dr. Eduardo Bastías:
“LA MEDICINA, AL IGUAL QUE LA LITERATURA, TAMBIÉN ES UN ARTE”









¿Cómo se  escribió “Dónde Vuelan los Cóndores”?

La vocación literaria del doctor Bastías lo llevó a imaginar, mientras trabajaba con pacientes de Sida en el Hospital Gustavo Fricke, una historia de ficción, que da a conocer a la juventud el drama íntimo de las personas que sufren esta enfermedad. De este modo se transformó en el creador, en nuestro medio, de la novela didáctica, nuevo estilo de narrativa en la que no se entregan normas ni recomendaciones, ya que las enseñanzas son las conclusiones que el propio lector saca de la obra.

Su novela, Dónde vuelan los Cóndores, tuvo dos ediciones privadas en 1993 y 1994 las que fueron distribuidas en establecimientos escolares e instituciones. 


ENTREVISTA  AL DOCTOR  BASTÍAS

¿Cuándo decidió escribir este libro?

- En 1991 empecé a escribir la novela. Me debo haber demorado unos seis meses en escribirla y un año y medio en corregirla. Además de que yo no tenía la experiencia de lo que era escribir una novela y tampoco seguí un curso o un taller de literatura, sino que en base a mi afición y a cuentos que yo había escrito, descubrí la diferencia que hay entre una novela y un cuento. 

Sabemos que es una ficción centrada en la vida de una joven infectada con el virus del sida, pero dentro de esa fantasía tienen que haber cosas verdaderas…

- No, es decir, lo verdadero es lo que sucede a diario con las personas en circunstancias reales, pero toda la trama es de ficción.  La historia ocurre en Valparaíso, la niña estudia en la Universidad Santa María. Se interrelaciona con gente conocida como el padre Baldo Santi, de repente aparece citado don Francisco, la idea es crear una atmósfera de realidad, de manera que al lector le dé la impresión de que esta niña existió. Algo familiar y cercano.

¿Y por qué se llama Dónde vuelan los Cóndores?

- Esa es la primera pregunta que me hacen y la respuesta es "léelo hasta al final y vas a saber".
 (Extracto.  Ver  entrevista completa en: http://www.savalnet.cl/mundo medico/entrevistas/5346.html)

  • Mundo  social y cultural
¿Conoces Valparaíso?  Mira atentamente.


 





Universidad Técnica Federico Santa María



¿Qué es  el VIH  y  el SIDA?





En Chile...



¿Por  qué  es importante saber  sobre el VIH  y  el SIDA?

Te puede interesar...

Cine y música: 
  • Carlos Vives, Los niños de la soledad.  (Campaña de concientización y ayuda para los niños que nacen y viven con ViH-SIDA en Africa, continente en que más del 33 millones de personas  están infectadas.


  • Illapu,Sincero positivo  Del álbum Multitudes, aborda problemas sociales, a partir de esta intención nace la canción, la cual advierte sobre el sida, a cualquiera le puede pasar, es mortal y hay que cuidarse. 





  • Philadelphia (1993), la vida del joven abogado Andy Beckett que es despedido por su empleador cuando descubre que es portador del VIH.  Se narra la defensa de sus derechos contra la discriminación y contra los prejuicios sociales.