lunes, 9 de octubre de 2017

FIGURAS LITERARIAS







EL    LENGUAJE   LÍRICO












¿Qué son las figuras literarias?

Son recursos estilísticos que usa el poeta para transformar el lenguaje común y corriente en uno artísticamente elaborado. Los escritores los utilizan para dar belleza y expresividad a sus textos.
1. Comparación o símil

Es una figura literaria que consiste en establecer una semejanza entre dos cualidades, dos seres, dos hechos, etc. Presenta una relación se semejanza directa. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.

Ejemplos:
"Tus ojos son como dos luceros"
"Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto".
"tenía el cuello largo como un avestruz"
"sus muslos como ríos, sus brazos  como ramas, sus ojos como un camino en paz bajo la noche"

 


2. Personificación

es un recurso que consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como las plantas, los animales, los objetos, etc..
Ejemplo:
- Lloran las rosas porque no estás aquí.
- El mar sonríe a lo lejos.

3. Hipérbaton


Figura que consiste en la alteración del orden lógico de la oración.

Ejemplo: Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar

4.  Hipérbole

Exagerar lo que se está interpretando.
Ejemplo: Eres lo más grande del cosmos

5. Metáfora


Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza.

Ejemplo:
Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir.
La cebolla es escarcha cerrada y pobre.
El manto blanco de la montaña. (nieve = manto blanco)

6. Anáfora
Repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.
Ejemplo: Oh luna que me guiaste, oh luna amable compañera, oh luna mi eterna viajera.

7. Onomatopeya

Consiste en escribir el sonido.
Ejemplo: El tic-tac del reloj despierta a todos alrededor

8. Aliteración

Repetir y/o combinar sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro y se usa en básicamente todos los trabalenguas.
Ejemplo: En el silencio solo se escucha un susurro de abejas que sonaba.

9.  Antítesis

Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta, que adquieren así mayor expresividad y viveza.
Ejemplo: Que muero porque no muero.

10. Epíteto

Adjetivo calificativo obvio que no es necesario para el conocimiento del objeto al que califica.
Ejemplo: El pasto verde del estadio.



11.  Ironía

Es un procedimiento ingenioso por el que se afirma o se sugiere lo contrario de lo que se dice con las palabras. así puede quedar claro el verdadero sentido de lo que pensamos o sentimos.

Ejemplo: Yo no sé porque mi dios le regaló con largueza, sombrero con tanta cinta a quien no tiene cabeza.

12. Sinestesia

Consiste en mostrar como uno percibe algo con los sentidos y algunas veces es contradictorio.
Ejemplo: Oyen los ojos, miran los oídos.

13.  Sinécdoque

Consiste en expresar la parte de un objetivo por el todo, o el todo por la parte.
Ejemplo: Llegó toda la policía



14. Oxímoron
Figura literaria consistente en la unión de dos términos de significado opuesto que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.

Ejemplo: Poseía un fuego frío en sus ojos. Otros ejemplos podrían ser: -"es herida que duele y no se siente..." de Francisco de Quevedo

ACTIVIDAD 1

Después de repasar estas  definiciones,  reconoce  las  figuras  literarias en el ejercicio de términos  pareados  :


COLUMNA  A
COLUMNA  B

1
PERSONIFICACIÓN

“Corriendo frío como un relámpago  mojado”
2
COMPARACIÓN

“es tan corto el amor  y  tan  grande  el olvido”
3
EPITETO

“tus palabras dulces en  mis oídos”
4
HIPÉRBATON

“Vista ciega, luz oscura, 
gloria triste, vida muerta”
5
METÁFORA

“Rápido corren los carros  del  ferrocarril”
6
SINESTESIA

“Roja  sangre y  blanda carne”
7
ALITERACIÓN

“El clic  de la puerta  en la noche”
8
ONOMATOPEYA

“por la noche, los jóvenes  unieron sus  almas”
9
ANTÍTESIS

“cuatro bocas para  alimentar y dos manos para trabajar”
10
SINECDOQHE

"Y si caigo,
 ¿Qué es la  vida sin tu amor?"
11
ANÁFORA

“Estoy  muerta  de  frío”
12
IRONÍA

"temprano levantó la muerte el vuelo
temprano madrugó la madrugada …”
13
HIPÉRBOLE

“No  sé por qué mi  Dios  le dio sombrero con tantas cintas,  a  quien no tiene cabeza”
14
PREGUNTA  RETÓRICA

“El mar  sonríe  a  lo  lejos”
15
OXÍMORON

“De sus ojos caían  perlas”


















ACTIVIDAD 2

Ahora,  veamos  si podemos reconocer  las figuras  literarias  en un poema.



  1. APRENDERÁS  

    Carta a un amigo         William Shakespeare 








2.  "Poema XV" de Pablo Neruda







3.-   Sonatina "La Princesa está triste"   Rubén Darío



4.-  Vuelve a empezar - Mario Benedetti
5.-  Miguel Hernandez . Niño yuntero


6.-   EL poema de la cárcel

 Nelson Mandela



7.-  Poema  El Cuervo.   Edgar  Allan  Poe


8.-  Poemas Leonel Lienlaf

8.-  


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu opinión importa, "respeta para que te respeten"