miércoles, 19 de junio de 2019

Palabras de uso común de raíces indígenas

O.A   CONOCER PALABRAS 

NUEVAS

El lenguaje forma parte 
fundamental de nuestra cultura 
como chilenos, pero lo que no 
muchos sabemos es que son 
varias las palabras de nuestro 
vocabulario que hallan sus raíces 
en nuestros pueblos originarios.

Wiñol Txipantu, We Tripantu o We 

Txipantu son las variables en

 mapudungún con que se llama a la

 celebración del año nuevo 

mapuche, realizado en el solsticio 

de invierno, entre el 21 y 24 de 

junio. En español, el evento

 significa “nueva salida del Sol y la

 Luna”, uno de los días más

 sagrados para los mapuche.

Si bien con el tiempo hemos creado nuestras 
propias tradiciones, ritos e idiosincrasia, son 
muchos los elementos de aquellos pueblos 
nativos que todavía forman parte de nuestro 
diario vivir; palabras o dichos que usamos día a 
día y de los cuales desconocemos su origen.
A continuación te entregamos una lista de 
aquellas palabras que hace siglos forman parte
 de nuestro vocabulario.

1.   Amauta: (del Aymara) En el antiguo imperio de los incas, sabio o filósofo.
2.   Anticucho: (del Quechua) Trozos de corazón de vaca que se comen a asados a la parrilla.
3.   Boldo: (del Mapudungún) Árbol de la familia de las monimiáceas, endémico del centro de Chile.
4.   Cachaña: (del Quechua) Capacidad de un deportista de eludir los jugadores rivales reteniendo la pelota, especialmente en el fútbol.
5.   Cahuín: (del Mapudungún) Reunión de gente para beber y embriagarse comentario, boche.
6.   Callampa: (del Quechua) Hongo de cualquier especie.
7.   Camanchaca: (del Aymara) Niebla espesa y baja.
8.   Cancha: (del Quechua) Terreno para practicar un deporte / Habilidad adquirida con la experiencia.
9.   Coihué: (del Mapudungún) Árbol de la familia de las Fagáceas, de gran porte y amplia copa ovoide, con hojas coriáceas y persistentes.
10.               Coipo: (del Mapudungún) Roedor de hábitos acuáticos, cuyo pelaje, entre bayo ocráceo y castaño, es valorado comercialmente.
11.               Colihue: (del Mapudungún) Planta de la familia de las Gramíneas, cuyas cañas son rectas, de corteza lisa y muy resistente.
12.               Combo: (del Quechua) Golpe de puño. / Mazo de madera o metal, usado para la metalurgia y la construcción.
13.               Concho: (del Quechua) Sedimento que se deposita en el fondo del líquido de un vaso o una taza, como ocurre con el café o el vino.
14.               Concón: (del Mapudungún) Viento terral en la costa suramericana del Pacífico.
15.               Cóndor: (del Quechua) Ave de rapiña de la familia de los buitres americanos.
16.               Copihue: (del Mapudungún) Planta ornamental de tallo voluble, de la familia de las Liliáceas, que da una flor roja, a veces blanca, y una baya parecida al ají antes de madurar.
17.               Coronta: (del Quechua) Raquis grueso y firme que constituye el eje de la espiga que conforma la mazorca de maíz.
18.               Cuncuna: (del Mapudungún) Mariposa o polilla en su estado juvenil de cuerpo alargado y segmentado, en ocasiones cubierto por pelos urticantes. Tienen tres pares de patas verdaderas y algunos más de patas falsas, que le dan un parecido lejano con un ciempiés.
19.               Curcuncho: (del Quechua) Se dice de la persona aquejada de una joroba.
20.               Dalca: (del Mapudungún) Embarcación a remos hecha con tres tablones de alerce o ciprés de las Guaitecas curvados al fuego y calafateados con estopa de alerce.
21.               Digüeñe: (del Mapudungún) Hongo comestible de Chile, que crece principalmente sobre la corteza del roble pellín.
22.               Diuca: (del Mapudungún) Ave de Chile y de la Argentina, de color gris apizarrado, con una lista blanca en el vientre.
23.               Equeco: (del Aymara) Amuleto de yeso o arcilla, en forma de figura humana, sonriente, con los brazos abiertos, al que se atribuye la virtud de propiciar prosperidad y abundancia.
24.               Garúa: (del Quechua) Llovizna.
25.               Gaucho/guacho: (del Quechua) Hombre de campo de las llanuras pampeanas. / El animal sin madre
26.               Guácala: (del Quechua) Se refiere a la expresión de disgusto o repugnancia hacia algo o alguien.
27.               Guagua: (del Quechua) Niño recién nacido o de muy corta edad.
28.               Guanaco: (del Quechua) Mamífero artiodáctilo de la familia de los camélidos, nativo de la región andina.
29.               Guano: (del Quechua) Materia excrementicia de aves utilizada como abono en la agricultura.
30.               Guarén: (del Mapudungún) Ratón grande.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu opinión importa, "respeta para que te respeten"