Donde vuelan los cóndores (Una pesadilla) - Eduardo Bastías Guzmán
Estamos ante una entretenida y
dramática novela que narra la vida de
una joven que se establece en Valparaíso
para ingresar a la universidad. Con un estilo
lleno de naturalidad, el autor nos presenta
hechos que pueden suceder o que han
sucedido quizás en entornos muy cercanos al
lector. El amor, tan ligado a la juventud,
llega con toda su emoción y sus ilusiones.
Pero también se hace presente el mayor
sufrimiento que alguien puede imaginar,
cuando el sida ataca a un ser muy querido…
Una trama que cautiva el interés del lector
hasta sus últimas páginas.
AQUI PUEDES Descargar LA NOVELA PDF
Biografía de Eduardo Bastias Guzman
11 JULIO
Dr. Eduardo Bastías:
“La medicina, al igual que la literatura, también es un arte”
En esta oportunidad, el doctor Bastías ha querido compartir con nosotros su pasión por la cardiología, la docencia y la literatura.
El doctor Eduardo Bastías Guzmán, jefe de carrera de la Escuela de Medicina de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar, nació el 25 de diciembre de 1936 en la ciudad de Valparaíso, donde desde niño recorría sus cerros descubriendo nuevos senderos en los recorridos que hacía desde su casa, en el Cerro Bellavista, hasta Independencia, cerca del Parque Italia. Su amor por esa ciudad lo ha llevado a incorporarla en sus escritos, no como un mero ambiente, sino más bien como un verdadero personaje. Ejemplo claro de ello es su novela, Dónde vuelan los Cóndores.
Siendo muy pequeño, en el colegio de los Sagrados Corazones (Padres Franceses) adquirió el interés por la literatura, llegando incluso a presidir la Academia Literaria del establecimiento, donde los jóvenes daban lectura y comentaban sus creaciones con la asesoría de un maestro.
Estudió medicina en la Universidad de Chile, porque no existía, en ese tiempo, Escuela de Medicina en Valparaíso. Se especializó en medicina interna en el Hospital El Salvador de Santiago y, más tarde, en cardiología en el Hospital Carlos van Buren de Valparaíso.
Fue jefe de cardiología en el Hospital Naval y, entre 1976 y 1980, se fue a especializar en medicina intensiva a la ciudad alemana de Bielefeld. Al volver le ofrecieron la jefatura del la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Gustavo Fricke (HGF), recinto al que llegó con todos estos nuevos conocimientos. De medicina intensiva, pasó a jefe de medicina interna, luego a subdirector del hospital y, más tarde, a director.
Como médico jefe del Servicio de Medicina Interna del HGF, conoció a los primeros pacientes con Sida que llegaron al establecimiento, lo que motivó su interés en contribuir a prevenir esta temible epidemia.
Más tarde, regresó a medicina interna hasta que se retiró del sistema público. Se trasladó a la medicina privada hasta diciembre del año 2004, cuando le ofrecieron la jefatura de carrera de la nueva Escuela de Medicina de la Universidad Andrés Bello.
Dónde Vuelan los Cóndores
La vocación literaria del doctor Bastías lo llevó a imaginar, mientras trabajaba con pacientes de Sida en el Hospital Gustavo Fricke, una historia de ficción, que da a conocer a la juventud el drama íntimo de las personas que sufren esta enfermedad. De este modo se transformó en el creador, en nuestro medio, de la novela didáctica, nuevo estilo de narrativa en la que no se entregan normas ni recomendaciones, ya que las enseñanzas son las conclusiones que el propio lector saca de la obra.
Su novela, Dónde vuelan los Cóndores, tuvo dos ediciones privadas en 1993 y 1994 las que fueron distribuidas en establecimientos escolares e instituciones.
- ¿Cuándo decidió escribir este libro?
- En 1991 empecé a escribir la novela. Me debo haber demorado unos seis meses en escribirla y un año y medio en corregirla. Además de que yo no tenía la experiencia de lo que era escribir una novela y tampoco seguí un curso o un taller de literatura, sino que en base a mi afición y a cuentos que yo había escrito, descubrí la diferencia que hay entre una novela y un cuento.
- Sabemos que es una ficción centrada en la vida de una joven infectada con el virus del sida, pero dentro de esa fantasía tienen que haber cosas verdaderas…
- No, es decir, lo verdadero es lo que sucede a diario con las personas en circunstancias reales, pero toda la trama es de ficción. La historia ocurre en Valparaíso, la niña estudia en la Universidad Santa María. Se interrelaciona con gente conocida como el padre Baldo Santi, de repente aparece citado don Francisco, la idea es crear una atmósfera de realidad, de manera que al lector le de la impresión de que esta niña existió. Algo familiar y cercano.
- ¿Y por qué se llama Dónde vuelan los Cóndores?
- Esa es la primera pregunta que me hacen y la respuesta es "léelo hasta al final y vas a saber".
(Extracto. Ver entrevista completa en: http://www.savalnet.cl/mundo medico/entrevistas/5346.html)
¿Qué sabemos del sida?
Video 1
Video 2
Video 3
Entonces...
¿Qué pasa en Chile con el Sida?
l

La nueva radiografIa del VIH en Chile: Enfermedad se extiende entre las mujeres con pareja estable
Generalmente son de escasos recursos, porque "la marginalidad, no solamente económica sino que también de acceso a la información, genera vulnerabilidad". El 10% de las mujeres infectadas está abandonando los tratamientos médicos. También está disminuyendo la edad de contagio.
Generalmente son de escasos recursos, porque "la marginalidad, no solamente económica sino que también de acceso a la información, genera vulnerabilidad". El 10% de las mujeres infectadas está abandonando los tratamientos médicos. También está disminuyendo la edad de contagio.
(...)
El doctor Carlos Pérez , director de Red Salud UC, agrega que "la infección por VIH en mujeres está presente en todo el espectro social, económico y social. Sin embargo la gran mayoría de las mujeres infectadas efectivamente pertenece a clases socio económicas bajas y con menos educación, incluso vemos muchas pacientes que vienen desde el ámbito rural".
Patricia Vásquez , infectóloga del hospital San Juan de Dios, agrega que "esta situación se reproduce en otras partes. Por ejemplo, en Estados Unidos el mayor porcentaje de VIH en mujeres está concentrado en los estratos afroamericanos e hispanas. También, al mismo tiempo, es el segmento que tiene peores condiciones socioeconómicas. Y no es casualidad: la enfermedad se inserta ahí porque las mujeres tienen, por así decirlo, menos 'poder de negociación' en algunas situaciones como el uso del preservativo. Si el hombre no quiere usarlo no lo usa y no puede obligarlo".
Abandono de tratamientos
Otra de las cosas que preocupa a los especialistas es la falta de "adherencia" de las mujeres al tratamiento.
La doctora Vásquez agrega que la falta de tratamiento podría explicarse, entre otras cosas, porque las mujeres no se dan el tiempo para ir a buscar los medicamentos debido a que son dueñas de casa y no pueden dejar a sus hijos solos. En el caso de las que trabajan, por los constantes permisos que deben pedir para mantener el tratamiento al día.
(Extracto:http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2014/01/907923/la-nueva-radiografia-del-vih-en-chile-enfermedad-se-extiende-entre-las-mujeres-con-pareja-estable)
Columna de opinión
Los cómplices pasivos de la epidemia de VIH/SIDA

Se lanzó la campaña comunicacional del VIH/SIDA del Ministerio de Salud, en realidad es la Campaña 2014 que se realiza con un retraso considerable, lo que ha valido muchas críticas de quienes trabajamos en el tema.
Hoy el tema se presenta con alta complejidad, en lo concreto se habla de una crisis de la respuesta que se expresa en:
La incapacidad de reducir la mortalidad del VIH/SIDA en el país, la cual está lejos de llegar al Objetivo del 1,6 al 2015 y 1,2 al 2020 propuesta en los Objetivos Sanitarios 2011-2020.
La mortalidad se mantiene en 2,7 personas por cada 100 mil; en el caso de la RM la cifra es peor, es 3,0 cada 100 mil. El último año registrado hubo 474 muertes por SIDA.
La baja en la edad de adquisición del VIH, en el último quinquenio se desplazó desde el grupo 30-39 años al grupo 18-29 años, lo que implica que cada vez el virus se adquiere a menor edad, lo cual repercute en la calidad de vida de las personas y trae consigo un mayor gasto en materia de atención y en terapia antirretroviral.
La ausencia de Campaña masiva en el 2014 y el fracaso de las campañas anteriores que no lograron impactar mediáticamente y tampoco llegar a las poblaciones más afectadas por el VIH.
En buena medida acá tenemos responsabilidades del Ministerio de Salud, sus Servicios de Salud y Seremis. Sin embargo, no son los únicos responsables, acá tenemos otros responsables por acción u omisión.
Un sector importante es educación, pues ni la educación pública ni la privada incluyen una educación sexual adecuada que sirva de base a la prevención del VIH, al contrario, la política de educación sexual es la no educación, la negación de la realidad y la evasión de las responsabilidades.
(...)
Nos enfrentamos entonces al reto de conectarnos con la realidad, con la necesidad de mejorar la prevención del VIH, derribar las barreras de acceso al examen, bajar la discriminación que nos esconde, en fin, se trata de no ser parte de los cómplices pasivos de la epidemia.
(Extracto: http://www.mums.cl/2015/06/los-complices-pasivos-de-la-epidemia-de-vihsida/)
CENTRO EDUCACIONAL
MUNIICIPAL MARIANO LATORRE
DEPARTAMENTO
DE LENGUAJE .
PMILLA
GUIA DE
LECTURA DONDE VUELAN LOS CÓNDORES
Instrucciones: Estimada(o) estudiante de primero medio aquí encontrarás una serie
de preguntas y actividades
que te ayudarán en la comprensión del texto que estás leyendo o has leído.
La idea es contestar estas actividades en tu cuaderno, para
luego ser revisada por la
profesora al volver a clases.
Es
muy importante desarrollar este trabajo en forma organizada,
por lo que te sugiero utilizar un tiempo y lugar apropiado y recordarte
que puedes organizarte con tus compañeros e ir al colegio donde están a tu
disposición el taller de Enlace con conexión a internet y la
Biblioteca CRA de nuestro establecimiento, también encontrarás el texto "Donde Vuelan los Cóndores". Se ha
conversado con la Dirección del establecimiento para contar con estos recursos. Te invito entonces a
realizar tu mejor esfuerzo para alcanzar el resultado que deseas.
CONDICIONES
DE:
PRESENTACIÓN:
·
Esta guía debe ser contestada en el orden
de: Pregunta – Respuesta.
·
Letra legible y ordenada.
· En el cuaderno
de lenguaje
EVALUACIÓN:
·
La guía contestada y entregada entre los dos
primeros días de vuelta a clase, corresponderá
el 60% de la nota final.
·
La
guía contestada y entregada después de los primeros dos días de vuelta a
clase, corresponderá al 50% de la nota final.
El porcentaje
faltante se alcanzará
al rendir la prueba de LECTURA de "Donde Vuelan los Cóndores"
ÍTEM
1 CONTEXTO DE PRODUCCIÓN: Antes de
leer los expertos nos recomiendan que para entender mejor el texto
es necesario conocer las condiciones sociales, históricas y culturales
que rodeaban al autor mientras la
escribía. 2 PUNTOS CADA RESPUESTA CORRECTA
1.- Resume en medía página la biografía del autor.
2.-
¿Por qué el autor se interesó en el tema de
la novela?
3.-
El SIDA y el VIH ¿son lo mismo?
4.- ¿Cómo afecta al ser humano esta
enfermedad?
5.- Nombra
5 acciones que tu realizas
para prevenir el SIDA, si no
ha sido tu preocupación, contesta después
de ver los videos.
ÍTEM
2 LECTURA DE LA OBRA: Después de leer. 1punto cada respuesta correcta.
6.
¿En qué ciudad se desarrolla la historia?
7 ¿Cuál es el nombre de la universidad donde
estudiaba Gioconda?
8
¿Quién
era la pareja de Gioconda en Iquique?
9
¿Qué
estudiaba Héctor?
10
¿Quién
tenía el apodo de Yoko Ono?
11
¿A
quién le contó Gioconda su sospecha de estar embarazada?
12
¿Quién
era realmente el padre del hijo que esperaba Gioconda?
13
¿Cómo
se conoció Héctor y Gioconda?
14
¿Cómo
reaccionó Héctor al enterarse del embarazo de Gioconda?
15
¿Cómo
reaccionó Héctor al saber que Gioconda sería entrevistada por Don Francisco?
16
¿Cuál
fue la reacción de los padres de Gioconda al saber que ella estaba embarazada?
17
¿Quién
era la mejor amiga de la protagonista?
18
Explica cómo se contagió de Sida Gioconda.
19
Resume
en 10 líneas el desenlace de la
historia.
20
Caracteriza
a la protagonistas
GIOCONDA
|
|
Físicamente
|
Psicológicamente
|
19.- Reconoce
quién es quién: 1 punto cada respuesta correcta
A
|
B
|
|
1. Maritza.
|
Pelo rizado, muy varonil, estudia Ingeniería Civil
Electrónica.
|
|
2. Gioconda.
|
Apodo que tenía la joven que practicaba natación y
jugaba voleibol.
|
|
3. Héctor.
|
Padre del hijo que esperaba Gioconda.
|
|
4. Ricardo.
|
Mejores amigos de Gioconda en la pensión.
|
|
5. Tony.
|
Alta, pelo largo negro, risueña, figura
estilizada, ojos café.
|
|
6. Hnos.
Cárdenas.
|
Hermana de Ricardo, mejor amiga de Gioconda en
Iquique.
|
|
7. Yoko
Ono.
|
Pareja de Gioconda que vive en Iquique.
|
ÍTEM 3.
ANALISIS VALORATÍVO: Cuando
leemos siempre reflexionamos sobre lo que sucede y las
decisiones de los personajes, eso nos lleva a hacer juicios, a tener opiniones, te invito a contestar según lo leído. 7 PUNTOS CADA RESPUESTA CORRECTA
17.- ¿Es correcto que los jóvenes tengan relaciones sexuales sin protección?
(10 líneas, utiliza modalizador de opinión, entrega, al
menos, dos argumentos, incorporando conocimiento
de la historia y de su conocimiento de mundo. Letra legible, vocabulario variado
y hasta 4 errores ortográficos)
18.- Si
tú hubieras estado en el lugar de uno de los protagonistas, ¿Cómo crees que habrían reaccionado
tus amistades y tu familia? (10 líneas, utiliza modalizador de opinión y entrega, al menos,
dos argumentos, incorporando conocimiento de la historia y de su
conocimiento de mundo. Letra
legible, vocabulario variado y hasta 4 errores ortográficos)
19.- ¿Menciona
como mínimo tres enseñanza que nos deja esta historia? (10 líneas, utiliza modalizador de opinión, entrega tres argumentos en su
explicación incorporando conocimiento de la historia y de su conocimiento de
mundo. Letra legible, vocabulario
variado y hasta 4 errores ortográficos)
PUNTAJE DE
ITEMES DE LA GUÍA
|
|
ITEM 1
|
10PTOS.
|
ITEM
2
|
23
PTOS.
|
ITEM
3
|
21
PTOS
|
TOTAL GUÍA
|
54 PTOS.
|
Si logras contestar todas las preguntas
correctamente, alcanzarías un resultado
perfecto, es decir, anotarías a tu nota final un total de 4,2
puntos. El resto de la nota te la
sacarías en la prueba de LECTURA de “Donde
vuelan los cóndores” Que está
construida a partir de los contenidos de esta guía, en pocas palabras, haces la guía y ganas puntaje para la nota
final, y luego, esta misma guía te ayuda para contestar la prueba.
¡Excelente! Un
esfuerzo que te trae bastantes beneficios.
¡Ánimo! Trabaja para la nota que
deseas alcanzar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu opinión importa, "respeta para que te respeten"